La inteligencia artificial generativa, también conocida como IAG, es una rama de la inteligencia artificial que se encarga de la generación de contenido. Este contenido se crea a partir de datos existentes y se caracteriza por ser original.
Recientemente, la IAG se ha popularizado y no sólo por diversión. Diferentes empresas han comenzado a utilizarla. Según Gartner (empresa estadounidense consultora y de investigación de las tecnologías), para el 2025 el 50% de las empresas habrán diseñado plataformas para poder aplicar y trabajar con IAG.
Si te interesa saber qué significa Inteligencia Artificial Generativa, sus usos, cómo potenciar la estrategia de marketing o comunicación de tu empresa utilizándola y cómo elegir la mejor, continúa leyendo esta entrada.
Los programas de IA van evolucionando a un ritmo muy rápido aunque no son capaces de realizar estrategias y su originalidad es dudosa. Consultar a expertos digitales es la mejor opción para lograr tus objetivos.
Como ya hemos mencionado, la Inteligencia Artificial Generativa se encarga de la creación de contenido original. Para lograrlo utiliza algoritmos y redes neuronales. Aprende de textos e imágenes y después, con base en ellos, es capaz de generar contenido único .
La inteligencia artificial generativa puede ser unimodal o multimodal. La unimodal crea un solo tipo de contenido, por ejemplo texto. La multimodal crea productos de diferentes tipos, por ejemplo un texto con imágenes o un texto con videos.
¿CÓMO FUNCIONA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA?
La inteligencia artificial generativa forma parte del deep learning o aprendizaje profundo que es una rama del Machine Learning. Este se refiere al aprendizaje automático de los programas. Así, la IAG analiza grandes conjuntos de datos, encuentra patrones y genera su contenido con base en ellos.
Para que el funcionamiento de la IAG sea óptimo, este se apoya en GANs, también conocidas como Redes Antagónicas Generativas. Estas constan de dos partes: un generador y un discriminador.
El generador, tal como lo dice su nombre, crea contenido nuevo y el discriminador evalúa que el contenido creado sea real.
BENEFICIOS DE USAR IAG
Entre los muchos artículos que se han escrito sobre qué es inteligencia artificial, IEBS trata en específico la IAG. Esta no sólo se encarga de funciones básicas como traducir texto o resumir contenidos: explica algoritmos complejos, genera voz, ayuda con la creación de aplicaciones, aclara conceptos científicos y escribe todo tipo de textos.
En definitiva, su arquitectura con base en los motores de búsqueda es mucho más avanzada y compleja. Lo que termina dando resultados más enriquecidos.
Como ya habrás notado, por la gran cantidad de disciplinas en las que impacta y la innumerable cantidad de funciones que realiza, la IAG trae muchos beneficios tanto en el ámbito laboral como en el personal. A continuación te mencionamos algunos:
Personalización: los programas y herramientas de IAG ofrecen contenido personalizado dependiendo de que tan detallada sea tu búsqueda. Además, también brindan servicio al cliente de forma más personal, o sea dirigiéndose a este por su nombre o con los pronombres que se le indiquen.
Innovación: como ya se mencionó los programas de inteligencia artificial generativa se encuentran en constante autoaprendizaje. Esto hará que siempre te brinde resultados novedosos e innovadores.
Creatividad: si la usas individualmente o con tu equipo de trabajo, los resultados presentados por la IAG pueden resultar una fuente de inspiración.
Velocidad: los programas de IAG analizan una gran cantidad de datos rápidamente. Las ciencias lo han aprovechado para encontrar patrones y relaciones que de forma manual y humanas son difíciles de detectar.
USOS
Los productos que vienen de la inteligencia artificial y se denominan generativos es porque, como lo dice su nombre, generan productos nuevos en función de lo que se les indica. Encontramos la inteligencia artificial generativa en diferentes áreas como el arte, la música, la medicina, las finanzas, el marketing, la comunicación y por supuesto el entretenimiento.
En un congreso de Gartner donde participaron 2,500 ejecutivos, mencionaron cuáles son los motivos principales para invertir en IAG: 38% para la atención y retención de clientes, para aumentar sus ingresos, optimización de costos 17% y continuidad del negocio 7%.
Sólo como referencia te mencionaremos algunos programas que utilizan la IAG y podrían ayudarte con la resolución de problemas o a agilizar tareas:
ChatGPT: el generador de textos más popular y completo.
Stable Diffusion: crea imágenes de gran calidad.
Dall-e2: es un generador de imágenes con inteligencia artificial.
MusicLM: se encarga de la creación de música.
This person does not exist: programa generador de caras falsas. Este generador de rostros es crea personas que no existen.
Random AI: es otro face generator de rostros inexistentes.
Puede parecer ciencia ficción pero es una realidad. Seguro encontrarás alguna app generativa que sea tu favorita y que se adecúe a la necesidad que buscas cubrir. Te adelantamos que el mercado es verdaderamente extenso.
CÓMO EVALUAR UN PROGRAMA DE IAG
Si estás pensando en incluir algún modelo de inteligencia artificial generativa a tu estrategia de trabajo, hay algunos factores que deberías tomar en cuenta. De acuerdo con el portan Nvidia (empresa estadounidense de software y fabless) estos son:
Calidad: debes asegurarte que los contenidos que se generen se entreguen en el formato adecuado, con buena resolución y nitidez si son imágenes o texto, con audio impecable, sin errores ortográficos o typos en el caso de textos, etc.
Diversidad: muchos programas de IAG te presentan más de una opción cuando les pides algo. Evalúa todos los resultados para que puedas elegir el ideal para ti.
Velocidad: Algunos contenidos pueden ser un poco más tardados por la gran cantidad de elementos que requieren para su creación. Sin embargo debes considerar elegir el programa que más rápido genere lo que le pides.
DIFICULTADES A LAS QUE PUEDES ENFRENTARTE USANDO IAG
De acuerdo con OBS Business School utilizar inteligencia artificial generativa también tiene riesgos y limitaciones. Algunos de estos son:
Contenido sesgado: podría tener implicaciones en campos como la política, el medio ambiente o la economía.
Privacidad: los programas de IAG podrían utilizar los datos personales de forma correcta pero si alguien más accede a estos los puede utilizar con fines indebidos.
Ética: no se sabe si la propiedad intelectual pertenece al programa o a quien lo maneja. Existen debates a nivel global por este tema.
Contenido peligroso: gracias al autoaprendizaje se tiene temor de que la IAG comience a crear contenido peligroso o sensible. Actualmente se ha puesto sobre la mesa tener una regulación sobre el control y uso de esta tecnología.
Costo: la creación de un programa de inteligencia artificial generativa puede representar un precio muy elevado. Así que, si no se tiene suficiente presupuesto es imposible llevarlo a cabo.
Durante mucho tiempo se ha temido que la inteligencia artificial reemplace a los seres humanos. Al saber que aún existen inconvenientes en el uso de IAG, este temor ha ido disminuyendo.
Para erradicar estas preocupaciones se recomienda aprender habilidades nuevas y adquirir conocimientos tecnológicos para siempre estar actualizado. Además, las máquinas no cuentan con habilidades blandas como colaborar o comunicarse directamente con terceros ni tampoco están capacitadas para trabajar en equipo.
En Serna Group te ayudamos a integrar estas nuevas tecnologías a tu estrategia de marketing digital. Acércate con nuestros expertos para que te expliquen más sobre cómo lograremos tus objetivos.