Comunicación
¿CÓMO HACER UN DISCURSO EFECTIVO?
16/03/2023
Cómo hacer un discurso efectivo puede ser complicado si no se tiene conocimiento de los elementos que lo componen, el orden que debe seguir o algunas otras consideraciones que han sido propuestas y estudiadas por expertos a lo largo de los años.
A continuación, encontrarás los puntos clave que deberás seguir para que tu discurso sea memorable. También te sugerimos algunas especificaciones sobre la estructura que debes seguir para que sea claro y sobre el contenido para que resulte elocuente.
Sabemos que la tarea de crear un buen discurso puede ser bastante difícil, por ello que nos hemos dado a la tarea de seleccionar los recursos que sean de utilidad para ti y así comprendas cómo hacer un discurso efectivo.
Contacta a los expertos para crear el mejor discurso
El elemento principal para comenzar con la creación de un buen discurso es la investigación. No se puede hablar sobre algo que no se conoce. Por ello, el primer paso es, una vez teniendo el tema definido, comenzar a investigar todo lo que se pueda.
Sabemos que la información puede ser muy amplia, incluso muchas veces las personas van de una fuente a otra sin ponerse a escribir y se pierde. Por eso te decimos cuáles pueden ser dos posibles opciones para que comiences con tu búsqueda.
Te debes volver un experto en el tema para darlo a conocer de la manera que tú quieras, para atrapar a tu público y para hacer que te sigan. Por eso, lo más importante es que investigues sobre lo que sea que vayas a hablar.
Por ejemplo, si decidieras dar un discurso en la presentación de un libro podrías comenzar por leer el libro para explicar al público de qué trata y por qué debería leerlo. También puedes ahondar en información del autor, ya sea que se encuentre presente o que se esté presentando de manera póstuma su obra.
Otra opción es buscar información sobre el contexto del libro, si pertenece a alguna corriente y, por supuesto, de la poética del escritor en cuestión.
Lo que no se sugiere es que te pongas a leer sobre todos sus autores contemporáneos. Esto sería muy enriquecedor pero te hará perder tiempo valioso que puedes emplear en construir un buen discurso.
Es importante que si no sabes cómo abordar el tema leas otros discursos. Así podrás darte una idea e inspirarte ya que, aunque no sea del mismo tema, otras personas ya habrán hablado de algo similar y te resultará más fácil abordarlo.
Puedes tomar como inspiración a expertos en el tema y ver de qué manera lo tratan, qué elementos resaltan, cómo logran enganchar a su público con tan solo las primeras palabras de su discurso, etc.
Es fundamental que te organices para poder hacer un discurso efectivo. No basta con que seas muy buen escritor u orador; si no tienes una organización previa esta tarea puede resultar un desastre.
Hay muchos elementos que debes considerar como puntos clave para planear un discurso memorable. Nosotros te presentamos algunos y seguramente, mientras vayas desarrollando tu discurso a ti se te pueden ocurrir más.
Tener bien definido el tema es importante pero encontrar el mensaje clave lo es aún más. Esto ayudará a ir construyendo el discurso en una sola dirección y a no desviarse fácilmente de la idea principal.
Además, establecer un mensaje principal desde el inicio hará que quien cree el mensaje conduzca todos los elementos a buscar transmitir asertivamente a sus receptores.
Una ventaja más de haber definido un mensaje principal es que se pueden construir argumentos fuertes conforme se desarrolla todo el discurso.
Es fundamental planear la forma en la que vas a escribir tu discurso. Ya sea oral o escrito, normalmente primero se planea y, después, se redacta.
Antes de solo escribir ideas sin orden, te recomendamos no olvidar que la estructura básica de cualquier texto es: inicio, desarrollo y final.
Recuerda que el discurso debe ser claro para un determinado público y la importancia de seguir una estructura es que tu escrito tenga un orden lógico para todos.
Puedes tomar como base la estructura simple o también puedes recurrir a la estructura que muchos expertos usan para redactar discursos efectivos. Dicha estructura consta de cinco partes:
Es importante saber a qué audiencia irá dirigido el discurso. En primera instancia no se puede utilizar la misma extensión para niños o jóvenes que para adultos porque los primeros tienden a distraerse más fácil.
El vocabulario también es un elemento que debe considerarse dependiendo de quiénes sean los receptores. Con la finalidad de que la mayor parte de la audiencia reciba el mensaje este deberá contar con un léxico accesible. No será lo mismo dar un discurso referente a jurisprudencia con terminología que sólo entiendan abogados a dar uno sobre células que sea enfocado para científicos.
El tiempo puede ser un factor clave. Según científicos como el Dr. Paul King, el tiempo estimado en el que las personas pierden la atención a lo que se les está diciendo es alrededor de los 18 minutos. Es por eso que discursos políticos como los de Barack Obama no duraban más de 20 minutos.
A veces, expresar todo lo que se tiene por decir en un espacio corto puede ser desafiante. Pero si no quieres perder la atención de tu audiencia será mejor que pongas empeño en hacer tu discurso lo más breve y conciso posible. Las oraciones cortas con palabras claras podrían ayudar a reducir el tiempo, además de que son fáciles de captar.
Otro factor importante a considerar cuando se planea dar un discurso es el lugar. En este caso haremos referencia únicamente al discurso oral ya que el escrito puede ser leído en cualquier parte.
Se debe tomar en cuenta donde se encontrará la audiencia cuando se disponga a escuchar el discurso. Por ejemplo, será más fácil que se distraigan en un entorno abierto donde no se tenga un poco de control sobre la atmósfera.
Difícilmente se daría un discurso bajo la lluvia pero sí en pleno rayo del sol. Esto no es del agrado de muchas personas, por lo que si la exposición es muy tardada seguro comenzarán a distraerse o, si tienen la posibilidad, hasta podrían irse.
Por otro lado, también dependiendo de la locación se puede planear llevar algún soporte audiovisual, en caso de que sea conveniente proyectarlo. Esto podría dar un plus al discurso, pues son elementos llamativos para los receptores.
Una vez que hayas finalizado la escritura del que será tu discurso, no puede faltar una revisión. Puedes hacerlo las veces que necesites pero no olvides dejar pasar un tiempo prudente entre una y otra. Es importante dar estos lapsos de descanso para despejar tu mente y así volver a checar lo que escribiste de forma más objetiva.
Dentro de la revisión tenemos dos recomendaciones para potencializar tu discurso y te las explicamos a continuación.
Muchas veces, los discursos se vuelven mucho más interesantes para el público si llevan algo de la esencia del emisor. Introducir ejemplos mediante una anécdota personal puede ser una gran idea.
No necesariamente debes contar tu mayor secreto. Lo que se sugiere es encontrar algo que resulte divertido o conmovedor para tu audiencia, esto con la finalidad de crear empatía y un ambiente más agradable.
Además, si eres de las personas que se ponen nerviosas, el volver tu discurso más personal seguro te ayudará a disminuir la tensión. Si eres mucho más atrevido, puedes optar por “romper la cuarta pared”, o sea, inducir a tus receptores al discurso.
Como se dijo antes, la revisión es importante pero, ¿qué tal si te das un tiempo para pulir ese gran discurso? En ese caso no sólo debes cuidar detalles técnicos como la ortografía o redacción, debes asegurarte que todos los elementos que debe tener tu discurso se encuentren presentes.
Para este punto deberás revisar que la estructura de verdad tenga coherencia y que las ideas sean claras. También verifica que el texto resulte original y entretenido, que el tono del texto sea el mismo en todo el discurso, que haya buenas transiciones en las ideas para que el público no se pierda, etc.
Es importante tener conocimiento previo de cuál será el medio de difusión del discurso para tener en consideración cómo hacerlo. Las dos formas más comunes son presentar el discurso escrito u oral.
En este último apartado te compartiremos algunos tips para crear tu discurso dependiendo del medio.
Sea oral o escrito, comúnmente el discurso pasa por esta fase. Se redacta previamente para luego ser leído. Entonces esto da la oportunidad de revisar que tenga coherencia.
Como ya se mencionó antes, revísalo minuciosamente y si es necesario, puedes rehacer los párrafos para que sean más claros. No tengas miedo de comenzar de cero, si ya has avanzado en tu discurso pero encuentras un enfoque que te parezca más atractivo estás a tiempo de cambiarlo.
Por último, si puedes, pídele a alguien más que lo lea y te confirme que se entiende la idea general y sobre todo pide que te expliquen si entendieron cuál fue el tema principal y si causó alguna emoción en él o ella al leerlo.
La mayoría de los discursos llega hasta este nivel. Un tip importante es que consideres dejar los agradecimientos al final y no comenzar con ellos. Según Forbes, empezar por agradecer a los demás participantes o asistentes es muy común, pero hará que pierdas valioso tiempo y, como consecuencia, atención de tu público.
Lo más importante es que ensayes el discurso antes de presentarlo, especialmente si eres el emisor pero no lo redactaste tú. En ese caso léelo un par de veces como si lo estuvieras ya presentado.
Esto ayudará a familiarizarte con lo que dice, a practicar tu dicción y a que te envuelva el sentimiento que debes proyectar para generar empatía con tu público.
Como habrás notado a lo largo de este blog, elaborar un discurso puede ser extenuante. Es por ello que existen agencias de comunicación especializadas para crear este tipo de contenido.
En SERNA GROUP podrás encontrar a los mejores especialistas para que te ayuden con la creación de un discurso efectivo tomando en cuenta siempre a tu audiencia y los objetivos que desees alcanzar.