Las Fake News no son un fenómeno nuevo, siempre han existido. Sin embargo, las nuevas tecnologías y el World Wide Web han hecho que estas sean más recurrentes. 

Al punto que estudios recientes señalan que el 70% de los latinoamericanos no son capaces de identificar o diferenciar una fake news de una verdadera en internet. Esta afirmación la verifica el estudio realizado por la compañía de seguridad cibernética Kaspersky.

Estos datos son preocupantes ya que dejan ver que gran parte de la población en latinoamérica confían en la información que se difunde en internet. Lo peor es que una noticia falsa puede llegar a tener desenlaces fatales en la vida de las personas. En primer lugar porque generan caos, confusión y por supuesto incertidumbre. Incluso las personas pueden ser víctimas de fraudes y robos al dar clic en enlaces con información falsa.

Por ello es muy importante que seamos conscientes de la información que difundimos tanto como usuarios como organizaciones. Actualmente las agencias de comunicación juegan un papel determinante ya que muchas cosas dependen de su ética y del buen manejo de información. Como empresas, contar con su asesoramiento nos ayudará a que los datos que transmitimos sean verdaderos y verificables.

Llama a nuestro equipo en CDMX para diseñar la comunicación de tu empresa

Hoy más que nunca es importante que sepamos identificar cuando se trata de un caso de propagación de noticias falsas. En plena pandemia de COVID-19 no podemos creer en cualquier información y mucho menos difundir noticias sacadas de contexto. Esto puede poner en riesgo nuestra salud física y mental. Por ello en esta entrada vamos a profundizar en el tema para ser más críticos al momento de consumir información en internet. 

¿QUÉ SON LAS FAKE NEWS?

Para saber discriminar y elegir información verídica y confiable es importante que sepamos qué son las fake news. El término Fake News se refiere a la difusión de noticias falsas o sacadas de contexto que generan desinformación en un grupo de personas. Esta desinformación llega a influir en la opinión pública y genera un círculo de desinformación entre la población.

Las redes sociales juegan un papel determinante en la producción de noticias falsas. Esto se debe a que estas plataformas nos han dado la libertad de producir contenido y difundirlo sin necesidad de que pase previamente por un filtro. Al final, la difusión de esta información falsa se expande en cuestión de segundos debido a la inmediatez de las plataformas digitales. 

Este fenómeno se da en medio de un contexto de posverdad. Término acuñado por el diccionario de Oxford y que hace referencia a las circunstancias donde los hechos objetivos tienen menos peso en la opinión pública que la emoción o las creencias personales. 

Esta expresión es consecuencia de los hechos sucedidos en noviembre de 2016 en las elecciones presidenciales de Estados Unidos entre Hillary Clinton y Donald Trump. Según la página Politifac, el 70% de las declaraciones realizadas en el proceso electoral por Trump eran falsas. 

En este acontecimiento, así como en la salida del Reino Unido de la Unión Europea, se vio latente que las cuestiones emocionales dominaron frente a lo racional. De esta forma la posverdad puede ser considerada como una afirmación falsa que se asume como verdadera o viceversa, en consecuencia de una creencia personal o del consenso social.  

¿POR QUÉ SURGEN LAS FAKE NEWS?

Las Fake News no son sólo una forma de llamar la atención o desviar la atención de situaciones relevantes. First Draft News, fundado en 2015 con el fin de frenar la desinformación, establece ocho “P” que desencadenan este problema. La información falsa y de mala calidad contiene al menos uno de estos puntos:

  • Periodismo deficiente 
  • Parodia
  • Provocación
  • Pasión 
  • Partidismo 
  • Provecho 
  • Poder o influencia política
  • Propaganda

FAKE NEWS, MÉXICO NO SE QUEDA ATRÁS

Cuando hablamos de Fake News, México es un país que se destaca en la producción y difusión de estas. Algunos de los casos que se han destacado durante la pandemia por COVID-19 se encuentra aquella noticia que señalaba que los hospitales estaban robando el líquido de las rodillas de sus pacientes. 

Otra Fake News afirmaba que los soldados lanzaban desde aviones el virus del COVID-19 por las noches. Lo que sí es cierto es que cuando hablamos de Fake News ejemplos hay muchos y día a día parece hacerse más presente este problema. Por ello hoy más que nunca debemos saber cómo identificarlas.

¿CÓMO IDENTIFICAR LAS FAKE NEWS?

Saber cómo identificar las Fake News nos permitirá discriminarlas y estar bien informados. Claramente esto implica un trabajo extra de nuestra parte, pero nos hará tener un criterio sólido y fundamentado. 

  1. Analiza la información de contacto del medio en el que estás consumiendo la noticia. Es decir, revisa los datos más relevantes como el equipo que lo conforma, su dirección e incluso el giro de la plataforma.
  2. Verifica las fuentes de la información consultada. Es determinante que las fuentes utilizadas sean confiables y estén relacionadas con lo citado. En caso de existir algún link podemos revisar que este vínculo funcione y nos dirija a información relevante. En caso de existir una declaración de alguna persona podemos corroborar en algún buscador que efectivamente haya sido hecha por ese individuo.
  3. Redacción y ortografía. Es importante que revisemos si la redacción y ortografía del texto que leemos es correcta. Los sitios serios y que se preocupan por transmitir contenido de calidad suelen ser muy cuidadosos con estos temas. Este consejo es tal vez uno de los más sencillos de realizar y que es una gran forma de verificar.
  4. Estudiar las URLs del sitio. Muchas ocasiones los sitios que difunden noticias falsas utilizan una URL parecida a portales de noticias oficiales. Por ello es importante que revisemos que los vínculos no sean engañosos y nos confundan con el fin de que difundamos la noticia.  
  5. Preguntar a fuentes cercanas a la noticia. Es decir, podemos acudir a alguna persona que estuvo en el lugar de los hechos y que tenga información relevante. De igual forma podemos dirigirnos a los medios oficiales y solicitar información. No es necesario acudir presencialmente, podemos dirigirnos a sus redes sociales oficiales.
  6. Hacer una búsqueda inversa de fotos. Este es un gran consejo si quieres detectar noticias sacadas de contexto y es muy utilizado por periodistas. Puedes buscar las imágenes de la noticia en Google y saber si las fotos corresponden al hecho o están fuera de contexto. Muchas ocasiones las noticias falsas utilizan fotos que no corresponden o que están mal empleadas.

Muchas veces las Fake News suelen ser noticias que involucran a personajes de la vida pública y que son muy polémicas. Es muy fácil creerlas. Pero es importante que seamos responsables con la información que consumimos y con la que difundimos. Una noticia engañosa puede destruir vidas e incluso países enteros.

Conforme al informe Radiografía sobre la difusión de Fake News México es el segundo país que genera más noticias falsas durante la pandemia de COVID-19. En Serna Group sabemos que la desinformación puede afectar la vida de las personas, especialmente en el contexto en el que vivimos hoy en día. Ponte en contacto con nosotros y platiquemos sobre cómo verificar la información. 

¿Buscas unos expertos en PR en Colombia?