Comunicación
¿QUÉ SON LAS FAKE NEWS O NOTICIAS FALSAS?
Texto revisado y modificado por Javier Sors · 02/06/23
Desde hace unos años se ha popularizado el término inglés Fake News en todo el mundo para referirse a las noticias falsas o falseadas. Fue Donald Trump quien empezó a utilizarlo para atacar a determinados medios de comunicación durante su campaña electoral. El auge de las redes sociales e internet han facilitado en los últimos años la difusión de este tipo de noticias, que generan desinformación en la opinión pública.
Expertos de la UNAM afirman que en México se tiene una capacidad media para difundir este tipo de información1. Aún no se compara con países como China o Estados Unidos donde las fake news se propagan a unos niveles alarmantes. Sin embargo estamos en uno de los primeros lugares de América Latina
Las fake news suponen un reto importante para los expertos de comunicación, a nivel político y corporativo. Contar con un equipo adecuado puede ayudarnos a evitar una crisis de reputación y lograr. Su asesoramiento ayudará a transmitir información veraz y verificable, lo que tendrá un efecto muy positivo en la audiencia.
Llama a nuestro equipo en CDMX para diseñar la comunicación de tu empresa
Índice de Contenidos
Como hemos comentado, el término “fake news” es un anglicismo que en español podemos traducir como noticias falsas o falseadas. Según la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el término “Fake news” se popularizó gracias a Donald Trump, quien en 2016, durante su campaña para las elecciones presidenciales, aseguraba que la información difundida por medios como el New York Times era falsa2.
La frase se ha hecho tan popular que hoy en día es posible ver numerosos “memes” en redes sociales con la cara de Trump y la leyenda “You are fake news”.
La principal característica de estas es que no son ciertas o están sacadas de contexto. El antecedente directo de las fake news es el chisme ya que da pie a la difusión de información errónea.
Otra de las características de las fake news es que son intencionadas. Se propagan con el objetivo de obtener un beneficio propio o perjudicar a un tercero. La cantidad de información que existe en internet es desmedida. El big data podría ayudar a corroborar la veracidad de muchos datos.
Las noticias falsas también son sorprendentes, por eso enganchan al público. De hecho, es muy común que los receptores les den difusión porque les concierne o preocupa. Sin embargo, al mismo tiempo, las fake news también hacen dudar rápidamente. Ese componente de sorpresa hace que los lectores tengan recelos sobre su veracidad.
Se producen en todos los campos informativos, desde la política hasta los espectáculos o la ciencia. Por ello, pueden difamar desde alguna acción de un ciudadano hasta la reputación de figuras públicas.
En la actualidad, lo más común para la propagación de las fake news son las redes sociales ya que no se necesita pasar por ningún filtro de verificación. Incluso se sabe que el 90% de personas en México recibieron noticias falsas respecto al COVID mediante WhatsApp y un 88% las leyeron en Facebook.
Siempre que realices alguna búsqueda trata de hacerlo con conceptos genéricos en el buscador. Si realizas una investigación que responda a una pregunta específica, es posible que el buscador filtre los resultados y te muestre por lo que tú estás preguntando, sea cierto o no.
Un recurso muy importante que está ligado a las noticias falsas en la posverdad. Según la RAE este neologismo se refiere a la distorsión de la realidad, a la manipulación de creencias y emociones para influir en la opinión pública.
Los efectos que puede causar la propagación de información errónea y malintencionada son muchos. A continuación, te mencionamos los más comunes:
Podemos identificar noticias falsas con esta clasificación propuesta por la Federación internacional de Periodistas3 (IFJ, por sus siglas en inglés):
Existen muchas herramientas que pueden ayudar a detectar si la información que estás recibiendo es verdadera o estamos ante un caso de fake news. Algunas acciones que podrías emprender son las siguientes:
La difusión de noticias falsas ha existido desde hace muchos años, per con la aparición de internet su propagación se ha vuelto aún más rápida. Cualquier persona puede crear un sitio web o un blog con información falsa y con un alcance muy amplio. Las redes sociales han hecho que la difusión de las fake news sea aún más rápida.
Por lo tanto, te recomendamos que no creas de inmediato todo lo que ves en redes. Analiza si es factible, la fuente de la que proviene y, sobre todo, no compartas la información por más sorprendente que parezca hasta que no te hayas cerciorado de que es 100% verídica.
De forma personal puedes poner en marcha tu sentido crítico verificando la información, las fuentes y no compartiendo cualquier artículo o nota de carácter sospechoso. También hay portales que se dedican a desmentir noticias y erradicar campañas de desinformación. Por ejemplo, BBC News tiene un apartado llamado noticias falsas donde las agrupa.
La ONU también ha contribuido a erradicar este tipo de información poniendo a disposición del público un curso en línea que da consejos sobre cómo mantenerse a salvo de la desinformación, especialmente en redes sociales.
Es importante que seamos responsables con la información que consumimos y con la difusión de fake news. Una noticia engañosa puede destruir vidas e incluso países enteros.
En Serna Group sabemos el impacto que una mala noticia puede llegar en individuos y sociedades. Ponte en contacto con nosotros y platiquemos sobre cómo verificar la información.
¿Buscas unos expertos en PR en Colombia?