Comunicación
BIG DATA Y SU IMPORTANCIA PARA TU EMPRESA
Texto revisado y modificado por Javier Sors · 12/06/23
El Big Data, también conocido como macrodatos, hace referencia a conjuntos de datos con un gran volumen. Actualmente, estos datos se han convertido en una importante fuente de información para las empresas. Su análisis sirve para la toma de decisiones y el desarrollo de estrategias exitosas.
El uso de dispositivos electrónicos y la digitalización han hecho que el volumen de datos incremente día con día. Por esta razón es importante contar con expertos en análisis que nos ayuden a sacar el mayor provecho de la información. De esta forma la ventaja competitiva de nuestra empresa será aún mayor.
Beneficia a tu empresa con los datos que obtienes.
Te decimos como
Basándonos en datos macro podremos trazar estrategias de negocios realmente útiles y que nos posicionan sobre la competencia. Pero antes de hacerlo, vamos a ver en detalle qué es el big data y para qué sirve.
Índice de Contenidos
La definición de Big Data, macrodatos o datos masivos es algo compleja, y se refiere al conjunto de grandes cantidades de datos que tienden a crecer exponencialmente.
La cantidad es tan grande (de ahí el adjetivo “big”) que ninguna herramienta convencional puede procesarlos y almacenarlos de forma eficiente. De acuerdo con Power Data (compañía de tecnología y soluciones de gestión de datos) los conjuntos de macrodatos van desde 30 a 50 terabytes hasta llegar a petabytes 1. Los petabytes son unidades de memoria que equivale a 1015 bytes.
El Big Data emplea un proceso complejo para analizar grandes volúmenes de datos. Como se dijo en un inicio, los macrodatos sirven para que las empresas puedan tomar decisiones basadas en numerosos datos que van almacenando en diferentes procesos (ventas, compras, comportamiento de los clientes, suministros, etc.).
Para comprender mejor lo que es el Big Data es importante saber que existen tres tipos: estructurados, no estructurados y semiestructurados. Estas clasificaciones se dan a partir de qué tipo de datos contiene cada uno.
Para poder tener un procesamiento exitoso de Big Data este debe pasar por cuatro fases:
Este concepto cobró gran relevancia en 2001 cuando Doug Laney le dio 3 dimensiones al Big Data. A estas dimensiones se les denominó el modelo 3Vs. Sin embargo, especialistas han añadido más elementos que son fundamentales para el Big Data.
Por eso, de 3Vs pasamos a modelos de 5 y hasta 7Vs tal como el que plantea la Facultad de Estudios Estadísticos de la Universidad Complutense de Madrid 2. A continuación te presentamos los elementos que conforman al Big Data:
La importancia del Big Data radica en que la información permite a las empresas identificar los problemas de una manera pragmática y comprensible. A su vez, su análisis ayuda a prevenir posibles crisis.
Es decir, con un buen volumen y manejo de big data se pueden tomar decisiones empresariales precisas, acertadas y que permitan obtener resultados positivos. Esto nos ayuda a reducir costos y a incrementar el ROI.
Los macrodatos son grandes aliados para abordar una gran variedad de temas empresariales y los beneficios que tiene el uso de ellos son amplios. Seguro te has preguntado para qué sirve el Big Data, a continuación te lo decimos:
Grandes empresas utilizan este tipo de datos para prever la demanda. Incluso desarrollan modelos predictivos para los nuevos lanzamientos de productos y servicios para modelar la relación entre sus atributos y el éxito de las ofertas. A su vez, se utiliza el análisis de datos para poner a prueba el mercado para planificar, desarrollar y lanzar productos nuevos.
El big data nos da la oportunidad de recopilar datos de las visitas a nuestra página web, redes sociales, email y otras fuentes, que nos ayudan a mejorar la experiencia de usuario. Es decir, podemos planear ofertas personalizadas de acuerdo a las necesidades de cada persona.
Muchas fallas mecánicas se encuentran ocultas en los datos estructurados como año, marca o modelo del equipo, o en los no estructurados como mensajes de error o temperatura del motor.
Al analizar este tipo de datos podemos predecir posibles problemas. De esta forma nos ahorramos costos de mantenimiento y reparación que hacen más rentables y eficientes nuestros equipos.
Actualmente el aprendizaje automático es tendencia. Este es un gran avance, ya que en lugar de programar las máquinas ahora pueden aprender. Esto es gracias al big data y su capacidad para crear modelos de aprendizaje automático.
El estudio de la interdependencia de las personas, procesos y entidades que se da gracias a los macrodatos fomentan la innovación. Es decir, las posibilidades que ponen sobre la mesa mejoran las decisiones financieras y la planificación de estrategias.
De esta forma, las posibilidades se vuelven infinitas, desde ofrecer nuevos productos y servicios hasta implementar nuevas políticas de precios.
La eficiencia en operaciones es una de las áreas con mayor impacto. El análisis de macrodatos nos permite ver la producción, opinión de clientes y otros factores. Esto nos ayuda a prever la demanda futura y mejorar la toma de decisiones en cuanto a la demanda del mercado.
Sin duda, conocer la mayor información posible sobre nuestros clientes ayudará a los especialistas en marketing para saber hacia dónde conducir su estrategia. Te puedes apoyar de todos los elementos posibles, desde organizar un evento eventos hasta crear una publicación pasando por la elaboración de un comunicado de prensa.
Con la creación y lanzamiento de un nuevo producto o servicio, los resultados pueden ser mucho mejores de lo esperado ya que al conocer los macrodatos también se puede optimizar la cadena de suministro, reducir el tiempo y costo de producción lo cual implica un incremento en el ROI.
Luego de comprender qué es el Big Data y saber cuáles son algunos de los beneficios que puede traer su uso, seguro te estarás preguntando de dónde se obtienen todos estos datos generados. Por eso, a continuación te presentamos algunas de las posibles fuentes:
Datos de internet y móviles
Datos recopilados por empresas especializadas
Datos experimentales
Producidos por personas como correos electrónicos, facebook, contestar encuestas, hacer click en un enlace de internet, etc.
Entre máquinas y se conocen como M2M (machine to machine).
Datos biométricos.
Transacciones de datos, por ejemplo a banco.
Spotify hace algunos años lanzó una campaña que se volvió viral y todo gracias al buen análisis y uso correcto de los macrodatos emitidos por sus usuarios.
Tomaron como base el comportamiento habitual y también las pequeñas rarezas sobre lo que se escuchaba.
Luego, en carteles publicitarios colocaron frases como: “Querida persona que reprodujo ‘Sorry’ 42 veces en el Día de San Valentín, ¿qué hiciste?”
“Querida persona en el Theater District que escuchó la banda sonora de Hamilton 5.376 veces este año, ¿puedes conseguirnos tickets?”
Conocer las acciones y opiniones de las personas que son tus clientes o clientes potenciales puede ser muy significativo para poder crear un vínculo con ellos. Resulta más sencillo mejorar su experiencia de compra o hacer que sientan empatía por tu marca.
Este tema es determinante en un momento como el actual, cuando el uso de dispositivos móviles aumenta a un paso acelerado. En Serna Group sabemos que el análisis de Big Data es una tendencia que llegó para quedarse. Ponte en contacto con nuestros expertos y platiquemos sobre el tema.
¿Necesitas impulsar la comunicación de tu empresa en Colombia?
Habla con nuestros expertos