Comunicación
¿QUÉ ES TRANSMEDIA STORYTELLING O NARRATIVA TRANSMEDIA?
02/03/2023
El transmedia storytelling o narrativa transmedia es una técnica para crear narraciones que se complementan y se difunden en diferentes medios. Esto hace que el receptor se sienta atraído por la historia y quiera buscar más información, enriqueciendo la idea principal.
Esta práctica ha sido usada por muchas marcas a lo largo de su historia, pero desde el inicio de este siglo su relevancia ha ido en aumento.
Seguramente el término transmedia storytelling no suene tan familiar para muchos. Sin embargo, la mayoría de las personas se han encontrado inmersas en esta particular forma de contar historias.
Para las nuevas generaciones esta modalidad resulta tan atractiva que se ha puesto en práctica en todo el mundo. Por eso te sugerimos continuar con la lectura para enterarte a detalle en qué consiste.
Índice de Contenidos
Transmedia storytelling es un tipo de narrativa que busca contar una historia desplegada en varios medios a través de múltiples canales. Su objetivo principal es involucrar a la audiencia volviéndola partícipe a través de interacciones para generarle sentido de pertenencia.
Un rasgo muy importante del transmedia storytelling es que el relato o narración que se quiera dar a conocer, desde su inicio debe estar planeado para ser difundido por diferentes canales. Es decir, no está pensado para una sola plataforma o soporte de audio o video sino para hacer que se difunda de diferentes formas.
Para que los receptores conecten de manera más rápida con la historia, lo mejor es que las piezas que la conforman sean fáciles de encontrar y conectar. Para ello, tener un buen posicionamiento es indispensable. Lograrlo de manera óptima puede ser más fácil mediante una agencia de posicionamiento SEO, la cual hará que la información aparezca en los primeros lugares en buscadores como Google.
Otro aspecto que es fundamental para que el transmedia storytelling funcione es que, sin importar los medios utilizados, todos los elementos del relato deben tener coherencia. Es por eso que desde el inicio se debe pensar como un conjunto, para crear un mundo narrativo.
La idea es que cada pieza contada alimente a la historia y que aporte información relevante. Todo lo que aparezca debe estar justificado. De igual manera, cada medio contribuye al desarrollo, se cuenta la historia el formato o medio elegido por alguna razón específica.
Lo más importante es que todos los medios o canales utilizados para llevar a cabo la práctica de transmedia storytelling converjan entre sí. Deben ser elegidos cuidadosamente para que la historia siga una línea narrativa y que no se sienta forzada.
Este tipo de narraciones es muy interesante porque puede no ser solo una historia con diferentes elementos, también pueden ser diferentes universos coherentes entre sí.
Para volverlo más gráfico en una imagen mental, se podría explicar como si la narración fuera dividida en capítulos y estos presentados en diversos formatos. O como si alguien comienza leyendo un blog y para completar la información termina buscando un video o descargando una aplicación.
Transmedia es una palabra ligada a “narración” y se refiere al desarrollo de esta a través de diferentes medios. Tomada del Diccionario de Cambridge, storytelling puede entenderse como la actividad de escribir, leer o contar historias.
De manera más específica, storytelling también puede entenderse como el arte de contar historias a modo que el receptor se interese por continuar con el relato. Es decir, que le resulte relevante y que, de cierto modo, se vea envuelto en lo que le están contando.
Marsha Kinder, profesora de la Universidad de California, utilizó dicho término en 1991 para explicar los sistemas intertextuales transmedia a través de su libro Playing with Power.
Kinder explica la necesidad de las nuevas generaciones de la época por no solo quedarse con la información de una caricatura o serie de televisión, sino por buscar un complemento. Para la década de los 90 los videojuegos eran el mejor soporte.
No fue hasta 2008 cuando Henry Jenkins (también académico estadounidense) popularizó el término transmedia storytelling en su libro Convergence Culture. En dicho libro explica cómo los medios actuales y antiguos se cruzan dando una experiencia diferente al espectador.
Muchas marcas realizan esta práctica con la intención de hacer partícipe a la audiencia, es decir a sus espectadores o consumidores. Además de que buscan darles un sentido de pertenencia con la finalidad de generar empatía y apoyo.
La idea es que el usuario emplee tiempo y esfuerzo recorriendo las distintas plataformas de manera entretenida. Por tanto, mientras más contenido se consuma más comprensión de la historia habrá.
De ahí la importancia del lenguaje y del soporte utilizado, para que conecten con el espectador y lo mantengan enganchado. Pero no son los únicos elementos de relevancia, la historia que se cuenta debe ser interesante.
Es justo así como se aplica el storytelling y todos sus elementos, creando el relato perfecto para despertar el interés del receptor y mantenerlo cautivo durante todo el desarrollo. Es decir, haciéndolo empático con lo que se le cuenta y despertando su curiosidad por saber más.
Lograr el cometido del transmedia storytelling no es tarea sencilla. Es importante que quien busque lograrlo esté asesorado por especialistas en la materia. En este sentido, expertos en estrategia de comunicación pueden ser un apoyo fundamental para desarrollar un proyecto de este tipo.
Hay agencias de comunicación que se especializan en crear buen contenido multimedia, un mundo narrativo atractivo y con ello buena comunicación con el público. Es de suma importancia elegir a aquella que logre hacer que tu proyecto cumpla las expectativas esperadas.
Contacta a los expertos en comunicación que pueden ayudarte
La clasificación más conocida actualmente dice que existen 3 tipos de transmedia storytelling:
Los medios pueden ser:
Los formatos son muchos más:
Jeff Gómez, escritor y productor de transmedia storytelling, ha realizado varios proyectos con grandes empresas como Coca Cola, Mattel y Disney. Dentro de esta última, los ejemplos más populares en los que se puede ver el transmedia storytelling totalmente son Star Wars y Marvel.
La primera comenzó como película, pero actualmente hay series, juegos, revistas, etc. Y la segunda empezó siendo un cómic que años más tarde se llevaría a la pantalla grande y ahora existen cosas de super héroes básicamente en cualquier formato.
En ambos casos, las series alternas que han sacado en los últimos años como The Madalorian o WandaVision no cuentan exactamente la misma historia principal. Pero aportan información extra que enriquece a la primera y está en formatos diferentes al cine.
Este fenómeno se ha dado a nivel internacional y Latinoamérica no se ha quedado atrás. En México, Telehit lanzó una serie para jóvenes en 2015. Se llama Log Out y fue transmitida en varios países a través de Televisa Network. La trama se centra en crímenes ocurridos alrededor de la deep web.
La peculiaridad es que durante la transmisión de los capítulos, la audiencia podía descargar un app en su celular e ir recibiendo los mensajes que le llegaban a los personajes, las llamadas e información extra que los hacía interactuar directamente con la pantalla.
Además, al término de cada episodio se invitaba a los espectadores a visitar la página web para ver más contenido exclusivo.
El transmedia storytelling es una práctica cada vez más común. Su uso permite alcanzar a un grupo más amplio de público y captar mejor su atención. Quien desee realizar este tipo de prácticas deberá tener en cuenta que es un gran reto pero, por los resultados obtenidos, vale totalmente la pena para que el producto, servicio o empresa siga creciendo.
Pero lograr el éxito en un proyecto requiere de una estrategia adecuada. La ayuda de expertos es fundamental para lograr una historia de éxito. En el equipo de SERNA GROUP contamos con especialistas en comunicación y Relaciones Públicas que pueden ayudarte. Llámanos para que te ayudemos a sacar adelante tu proyecto.